ÁREAS

La RUEFIP, según mandato de los rectores, se ha definido como una mesa de trabajo de la Red de Pregrado del Consejo de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Para su funcionamiento interno, se estructura en cinco áreas de trabajo, a saber:

1) Programas de acceso a la vida universitaria

2) Aseguramiento de la calidad en la FID

3) Movilidad estudiantil en las universidades formadoras de docentes

4) Evaluación inicial diagnóstica

5) Investigación educativa

Avances por Áreas 

Luego de la instalación de la RUEFIP y de los distintos Convenios Marcos FID en cada una de las universidades, se exhiben los siguientes avances colaborativos:

1. Área Programas de Acceso a la Vida Universitaria en la FID:

  • Se cuenta con un informe de análisis y caracterización, desde una perspectiva teórica y metodológica, de los distintos programas de preparación y acceso equitativo a las carreras pedagógicas de las universidades del Estado, entre ellos: Talento y vocación de profesor UNAP, Profesores para un mundo global UTALCA, Yo quiero ser profesor UFRO, Desarrollo de talento pedagógico y vocación pedagógica UANTOF, Vocación y talento pedagógico ULAGOS, Gabriela Mistral, formando talento pedagógico e identidad docente por una identidad para todos USACH, Programa de preparación para el acceso a carreras de pedagogía UPLA, Quiero ser profesional de la educación USERENA, Propedéutico línea pedagógica UTARAPACA, Escuela Talento Pedagógico UMAG y Programa de preparación y acceso a carreras de Pedagogías UBIOBIO.
  • Se han realizado visitas y estancias interuniversitarias para conocer los procesos de instalación de los programas de acceso, compartiendo resultados y las buenas prácticas implementadas en las distintas universidades.
  • Se ha elaborado un instrumento para el alineamiento constructivo de los programas de preparación y acceso a estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior.

2. Área de Aseguramiento de la Calidad en la FID:

  • Se construyó una matriz que recoge información en torno a mecanismos de aseguramiento de la calidad de los procesos formativos de las carreras pedagógicas de cada universidad miembro de la Red.
  • Se está elaborando un modelo de aseguramiento de la calidad para la FID, compartiendo una visión, misión y principios comunes orientadores de la FID Estatal (Inclusión y diversidad, equidad, ciudadanía, ética del formador/a, territorialidad).
  • Se está articulando, con la mesa de calidad de la Red de Pregrado, la elaboración de un documento que permita entregar una mirada desde la FID a la futura propuesta de nuevos criterios de acreditación para carreras de pedagogía que impulsará prontamente la CNA.

3. Área de Movilidad Estudiantil entre las Universidades Formadoras de Docentes:

  • Se ha desarrollado un trabajo en conjunto con la mesa de movilidad de la Red de Pregrado, organizando un programa de pasantías breves, de seis días hábiles, con actividades que pueden corresponder al ámbito de la docencia, investigación, de vinculación con centros educacionales, prácticas pedagógicas o de identidad patrimonial y cultural de la Universidad y región de destino. La propuesta considera que cada universidad participante prepare un programa considerando uno o dos de estos cuatro ejes, orientado a dos o cuatro estudiantes de distintas universidades Estatales y de diversas pedagogías, y que la universidad de destino coordine, con la universidad de origen de cada estudiante, una evaluación que tribute a una de las asignaturas que el estudiante cursa ese semestre. Los estudiantes elegibles para participar son aquellos que ya han aprobado un tercio del plan de estudios de su carrera.

4. Área de Evaluación Inicial Diagnóstica:

  • Se diseñó e implementó un instrumento común para la evaluación inicial diagnóstica para las carreras de pedagogía de las Universidades del Estado. Dicho instrumento actualmente se está implementando en 7 universidades de la RED (UPLA, UTA, UMAG, ULAGOS, UBIOBIO, UVALPO y UANTOF) y para el año 2020 se proyecta crear un solo instrumento que sea compartido por las 16 Universidades Estatales que forman profesores.

5. Área de Investigación Educativa:

La mesa de investigación educativa se organiza en base a cuatro líneas o núcleos de investigación:

L1 Didáctica e Innovación y Tics en el aula para la FID

L2 El rol de la reflexión en los procesos de práctica pedagógica y en las mentorías

L3 Inclusión en los programas FID

L4 Semilleros de investigación en los programas FID

  • Se están socializando los núcleos de investigación en las distintas Universidades de la RUEFIP, realizando una caracterización de la productividad científica de los investigadores interesados en ser parte de las líneas de trabajo.
  • Se crearon e implementaron bases y formularios de concursos de investigación educativa interuniversitarios financiados por Convenios Marcos de las universidades, actualmente se encuentran adjudicados dos proyectos de investigación, uno denominado “Modelos de Prácticas Pedagógicas de tres universidades del Estado: características de un sello identitario” asociado a la línea de investigación 2, con investigadoras/es de ULAGOS, UMAG y UTARAPACA y un segundo proyecto de “Caracterización de los planes de estudio y las estrategias docentes para una educación inclusiva en la formación inicial de profesores en universidades estatales chilenas” asociado a la línea de investigación 3, con investigadoras/es de ULAGOS, USACH, UTALCA, UMAG y UMCE.
  • La línea 4 de investigación, semilleros de investigación, ha realizado a la fecha dos encuentros a nivel nacional, uno en la Universidad de Los Lagos en enero del 2018 y el segundo, en la Universidad de Antofagasta en mayo del 2019, este último organizado por la UANTOF, ULAGOS, UDA, UNAP, USACH y UTA. El próximo encuentro se llevará a cabo en mayo del 2020 en la Universidad de Tarapacá en Arica. Actualmente, esta línea está diseñando una investigación conjunta para caracterizar los Semilleros en las diferentes Universidades Estatales.
  • Por otro lado, la mesa de investigación, con la participación de cinco universidades de la RED (UNAP, UMCE, UBIOBIO, UMAG y ULAGOS) están preparando un proyecto FONIDE para el concurso 2019 relacionado con “Aulas inclusivas y representaciones sociales de los docentes en torno a la inmigración y su influencia en las prácticas pedagógicas en escuelas municipalizadas de las comunas de Iquique, Recoleta, Chillán, Osorno y Punta Arenas”.
  • Dentro de los trabajos realizados, se cuenta con un catastro de revistas de investigación en educación de las Universidades de la RED.
  • Finalmente, se está proyectando la edición de un libro de Innovaciones educativas e investigaciones en el contexto de la FID en las Universidades del Estado.

 

Actividades transversales de la RED

Como actividades transversales, se ha patrocinado y coorganizado seminarios y eventos académicos de reflexión y discusión en distintas universidades de la RED, entre ellos:

  • III Seminario Taller para Formadores de Profesores: “Estrategias para el desarrollo de competencias ciudadanas en la Formación Inicial de profesores: Aprendizaje Servicio”. 28 de junio de 2018. USACH
  • Seminario-taller: “Las emociones en el centro de la formación inicial docente”. Enero del 2018. UPLA y UCHILE
  • Encuentro de la Red de investigadores de apropiación de tecnologías digitales. Octubre del 2019. ULAGOS