Universidad de Tarapacá 


Mediante Decreto con Fuerza de Ley N° 150 del 11 de diciembre de 1981 del Ministerio de Educación Pública, se crea la Universidad de Tarapacá, fusionando el Instituto Profesional de Arica con la sede Arica de la Universidad del Norte (Anexo IV).

Para los académicos y funcionarios de la Universidad del Norte, la noticia sobre Arica causó sorpresa, si bien el hecho había tenido un largo proceso de incubación; fue inesperado que saliera a la luz pública cuando las conversaciones con la Iglesia no llegaban a término y sin que la rectoría de la Universidad hubiese tenido injerencia en la decisión. Tuvo una larga incubación, pues desde los años 60 la sede Arica había estado aspirando a ser independiente de Antofagasta, pues existían tensiones entre los dos centros universitarios. No obstante lo anterior, la Iglesia en ningún momento renunció a sus derechos sobre la sede, que consideró siempre inseparable del Alma Mater, incluso en la distribución de los aportes estatales.

El primer rector delegado, nombrado por Decreto Nº 131, a contar del 01 de febrero de 1982, fue Carlos Valcarce Medina.La Universidad se inicia con un cuerpo académico en que tan sólo el 5,6% de ellos contaba con estudios de postgrado, donde 02 eran Doctores y 15 poseían el grado de Magíster.

Mediante Decreto Nº 674, emitido el 27 de julio de 1982, se oficializa la estructura académica de la Universidad, creando 06 Facultades y 02 Institutos, adscribe los Departamentos y Carreras a cada Facultad, dependientes jerárquicamente del Decano de Facultad y señala que entrará en vigencia a contar del 01 de marzo de 1983.

Las Facultades creadas fueron:

  • Ciencias
  • Ingeniería
  • Administración y Economía
  • Ciencias de la Salud
  • Educación
  • Humanidades y Letra
  • Además del Instituto de Agronomía y el Instituto de Antropología y Arqueología

A contar del segundo semestre de 1982 la Universidad de Tarapacá, en virtud de lo establecido en el DFL Nº 1 y DFL Nº 5 del Ministerio de Educación Pública, inicia su participación como entidad examinadora de diversas carreras conducentes a título profesional impartidas por instituciones de Educaciones Superior que se habían creado recientemente y que desarrolló por alrededor de 08 años.

Intensa es la actividad de extensión que realiza la Universidad desde un comienzo en la comunidad, continuando la labor desarrollada en años anteriores, por las instituciones madres. Esta se efectúa entre otras a través del Departamento de Arte, mediante la presentación del Coro Universitario el que es dirigido por Guillermo Vergara Carvajal, el grupo de teatro y el grupo de mimos, ambos dirigidos por Mario Rojas Recabal; el ballet, dirigido por Cecilia Huespe y el conjunto folklórico dirigido por Manuel Mamani. También se organizan de inmediato Escuelas de Temporada para los ariqueños.

Las publicaciones universitarias especializadas siguen siendo otro medio a través del que esta casa de estudios superiores proyecta la actividad investigativa, es el caso de la revista Diálogo Andino que publica el Departamento de Antropología Geografía e Historia desde 1982, la revista Chungará del Instituto de Antropología, fundada en 1972, la revista Idesia del Instituto de Agronomía, editada desde 1981 y la revista Administración y Economía que edita la facultad del mismo nombre, a partir de 1983. La radio de la Universidad, creada el año 1970, es otra forma de cómo se extiende la labor de la Universidad.

 

Desde sus inicios, la Universidad en búsqueda de la proyección del conocimiento generado no sólo por sus académicos sino también por personas externas estableció Ediciones Universidad de Tarapacá, destinada a la publicación y distribución de textos de diversa índole. Es así, como en este período de rectorado, se publicaron los primeros títulos:

En torno a lo cultural: Fenómeno del Hombre”. Autor: Mario Correa S. 1985

“Introducción a la ciencia y la tecnología”. Autor: Hernán Sudy Pinto. 1986

“El oasis de Pica y sus nexos regionales”. Autor: Oscar Bermúdez M. 1987

El 2007, la Universidad logra la acreditación institucional, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación, por 05 años y en las áreas obligatorias de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y en las áreas electivas de Vinculación con el

medio y de Investigación. Asimismo, en este período se intensifican los procesos de acreditación de carreras de pregrado, logrando tener a fines de mayo 2010, un total de 27 carreras acreditadas, 03 en proceso de reacreditación y 02 en proceso de acreditación.

Importante logro, es haber adjudicado el proyecto Convenio de Desempeño Mecesup2, denominado: Posicionamiento de la Universidad de Tarapacá como Agente de Integración Transfronteriza, el que tiene como principal objetivo transformar la Universidad en un referente de integración académica en la zona transfronteriza de Bolivia, Chile y Perú. Para ello se establecen líneas de investigación para la realización de actividades en conjunto, que son: Ciencia básica como herramienta de integración, Bioarqueología de las poblaciones pre hispánicas en ambiente desértico; Desarrollo e innovación para solucionar el problema de la presencia de arsénico y boro en el agua; Fitogenética aplicada a la protección de germoplasma de especies nativas de la zona transfronteriza y Genómica humana de la vida en alturas.

Asimismo, se adjudicó un segundo Convenio de Desempeño en el área del Fortalecimiento de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes, con el proyecto denominado: Revitalización de las Disciplinas de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes para el desarrollo de la Sociedad Contemporánea Regional. Un nuevo trato Universidad – Región.

Con miras a renovar la acreditación de nuestra Universidad en el área de Investigación, se aplicó una estrategia para instalar y potenciar las capacidades de investigación en todas las unidades de nuestra universidad, que comprende:

  • Reformulación del concurso de proyectos mayores de investigación
  • Creación de un concurso de inicio en investigación
  • Creación de un concurso de apoyo para la presentación de proyectos FONDEF
  • Creación de un concurso para investigación en educación y
  • Creación de un concurso para proyectos de investigación estudiantil

En materia de publicaciones indexadas en ISI, la Universidad pasó de 12 publicaciones el 2001 a 109 publicaciones en el año 2011. Uno de los indicadores que demuestra la capacidad de investigación de la UTA

Debido al logro de la acreditación institucional y a la creación de la nueva Región Arica y Parinacota, se realizó un proceso participativo en la comunidad académica que condujo a la aprobación del Ajuste al Plan de Desarrollo Estratégico 2006-2010, oficializado por Decreto Exento Nº 00.715/2009 de 15 de junio de 2009.

En los últimos años también destaca una importante inversión en infraestructura, construyéndose un total de 48.290m2 entre las que destacan la sede Iquique, el edificio aulario de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, la ampliación de Computación e Industrias, edificio de laboratorios de la Escuela Universitaria de Ingeniería Mecánica, edificio de la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, 05 gimnasios multifuncionales, inicio de la construcción del complejo deportivo, sala Chinchorro, museo de sitio Colón 10, edificio de laboratorios del Instituto de Alta Investigación, salas de estudios en campus Saucache, taller de cerámica y remodelación frontis del campus Saucache, entre otros.

Misión

La Universidad de Tarapacá es una institución estatal y regional cuyo quehacer esencial es la formación de profesionales capaces de insertarse con éxito en el mercado laboral y contribuir al desarrollo de la sociedad. Del mismo modo, la institución se preocupa de la enseñanza de postgrado, en un marco de educación continua. La investigación científica teórica y aplicada se desarrolla en aquellas áreas en las cuales posee ventajas competitivas significativas. La vinculación con la media forma parte de las tareas de la institución, en la perspectiva de contribuir al desarrollo regional.

La Universidad realiza su labor académica en las regiones XV y I, proyectando además su quehacer en el contexto de la Región Centro Sur Andina. Como parte de su impronta y de su rol estratégico institucional, la Universidad prioriza los méritos académicos, apuesta a la generación de movilidad social y a la preservación y cultivo de un patrimonio cultural milenario, junto a la integración académica con Perú y Bolivia.

Visión

  • Ser la mejor Universidad estatal del norte de Chile.
  • Ser reconocida como un referente de calidad en el ámbito de las Universidades estatales y regionales del sistema de educación superior.
  • Ser una Universidad de excelencia académica, con un modelo educativo propio, en la formación de pre y post grado, en la región Centro Sur Andina.
  • Contribuir al desarrollo regional y nacional generando movilidad y desarrollo social, a través de la formación de profesionales de alta calidad dentro de un contexto intercultural.
  • Contribuir a la generación, promoción y transferencia científico-tecnológica de conocimientos a la comunidad científica regional, nacional e internacional.

Objetivo de Conformar la RED

Proponer un plan para el diseño de orientaciones generales para la excelencia en la formación de profesores de las Universidades del Estado, resguardando la identidad de los diversos contextos educativos, a través de un análisis comparado sobre modelos de formación inicial docente de las 15 universidades que conforman la Red, considerando los resultados del proyecto piloto de la Red.


Campus Saucache

Instituto de Alta Investigación

Sede de Iquique, campus Esmeralda

Campus Velásquez - CFT de Tarapacá

Museo Arqueológico San Miguel de Azapa

Red de Salud Visual de la UTA

Universidad de Tarapacá